Club de lectura de Libro vuela libre: El inmortal, de Borges

23 Dic

El inmortal, de Borges, ha sido la obra elegida para estrenar una nueva sección del club de lectura en Valencia de Libro vuela libre: En la cornisa, que, a partir de ahora, coordinará el escritor, periodista y crítico literario Jimmy Entraigües.

Jimmy Entraigües estrena con El inmortal, de Borges una nueva sección en el club de lectura en Valencia de Libro vuela libre

Los seguidores del taller de escritura creativa y de las comunidades de escritores de Libro vuela libre seguro que disfrutarán también de este primer artículo dedicado a El inmortal de Borges, que antecede a todos los que irán poblando de grandes obras y agudas reflexiones nuestra nueva cornisa literaria. El deleite está garantizado porque el estreno de esta sección de nuestro club de lectura promete, ya que está protagonizada por Borges, por uno de sus más brillantes relatos y por un excelente autor y analista hispanoargentino, Jimmy Entraigües, que ama y conoce el universo borgeano a partes iguales.

EN LA CORNISA, de Jimmy Entraigües

Breve acercamiento a El inmortal, de Borges, para el club de lectura y las comunidades literarias de LIBRO VUELA LIBRE

Dentro de ese maravilloso libro de cuentos titulado ‘El Aleph’ (1949), de Jorge Luis Borges, nos encontramos con un primer relato llamado ‘El inmortal’. De él su autor nos indica, en el epílogo del libro, que se trata de “un bosquejo de una ética para inmortales” y que su tema “es el efecto que la inmortalidad causaría en los hombres”. Así de fácil, y así de complejo (en apenas dos breves pinceladas), define Borges uno de sus cuentos más elaborados y estudiados. Resulta interesante comprobar el ordenamiento que Borges da a ‘El Aleph’ ya que se inicia sobre una de sus pasiones filosóficas para concluirla con el hallazgo de una piedra circular que contiene “todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos” como espacio infinito. Sin duda sabía muy bien cómo tomar la mano del lector para arrastrarlo por un paseo donde tienen cabida todos los tiempos, todos los espacios y todos los mundos.

Que yo recuerde, mis trabajos empezaron en un jardín de Tebas Hekatómpylos, cuando Diocleciano era emperador. Yo había militado (sin gloria) en las recientes guerras egipcias, yo era tribuno de una legión que estuvo acuartelada en Berenice, frente al Mar Rojo: la fiebre y la magia consumieron a muchos hombres que codiciaban magnánimos el acero. Los mauritanos fueron vencidos; la tierra que antes ocuparon las ciudades rebeldes fue dedicada eternamente a los dioses plutónicos; Alejandría, debelada, imploró en vano la misericordia del César; antes de un año las legiones reportaron el triunfo, pero yo logré apenas divisar el rostro de Marte. Esa privación me dolió y fue tal vez la causa de que yo me arrojara a descubrir, por temerosos y difusos desiertos, la secreta Ciudad de los Inmortales”.

La historia, según el cuento, es la traducción de un viejo manuscrito escrito en inglés, que “abunda” en latinismos y que se encuentra al final de la ‘Iliada’ de Pope. El manuscrito es comprado por la princesa Lucinge al anticuario Joseph Cartaphilus, personaje que posteriormente fallece en el mar.

El verdadero núcleo de la historia, ya atrapados por el interés del manuscrito, se inicia cuando un hombre (Marco Flaminio Rufo), tribuno del emperador Diocleciano, toma la iniciativa de buscar la Ciudad de los Inmortales gracias a la información ofrecida por un jinete procedente de oriente.

El viaje emprendido por el tribuno permite a Borges ahondar en su fascinación por el Lejano Oriente (son muchos los cuentos que contienen este enamoramiento) al tiempo que juega con la idea, subliminal, de que nosotros mismos (como cautivados lectores) somos el ‘lejano oriente’ del Lejano Oriente (otra idea muy borgiana). Todo ello es una muestra ‘simbólica’ de metas inalcanzables y horizontes difíciles a los que arribar que deja ver la irónica burla que el autor deja caer sobre el lector y la humanidad. De alguna forma, y casi tomando a su admirado Schopenhauer como referencia (“Desear la inmortalidad, es desear la perpetuación de un gran error”), Borges nos hace avanzar por el recorrido de esa afirmación hasta hacernos caer, si somos bueno lectores, en la advertencia de Francis Bacon que precede al relato: “Solomon saith: There is no new thing upon the earth. So that as Plato had an imagination, that all knowledge was but remembrance; so Solomon given his sentence, that all novelty is but oblivion”.

                  Francis Bacon, Essays, lviii

Marco Flaminio Rufo emprende confiado la búsqueda de la ciudad (también la ciudad es otra meta como lo pueden ser los ideales, los principios morales, éticos, filosóficos…), para encontrarse con un saber y un conocimiento total y absoluto. Otra nueva ironía borginana nos sale al paso al pensar que ir en busca de un conocimiento superior nos hace más sabios dejando constancia de que todo lo sabido no era suficiente y de si ese nuevo saber nos dará, realmente, mayor conocimiento o nos hará más ignorantes que antes de emprender la búsqueda o…, lo que es mucho más terrible, se nos ha enseñado tanto a perseguir nuestros sueños a través de las estrategias impuestas por otros (sí, como un bestial adelanto del pensamiento posmoderno) que nuestro gregarismo es bochornoso.  Bajo el mando de doscientos soldados y varios mercenarios, Marco Flaminio Rufo emprende el camino hacia la Ciudad de los Inmortales. Muy pronto casi todos los soldados y mercenarios traicionan al tribuno y éste llega hasta el país de los trogloditas con pocos hombres. Los trogloditas (que ‘carecen del comercio de la palabra’) son primitivos y simples; a lo largo del recorrido varios de sus hombres se amotinan y Rufo crucifica a uno de los sediciosos, lo que habilita la venganza de varios de sus compañeros de viaje. 

Proseguimos la marcha, pues hubiera sido una afrenta retroceder. Algunos temerarios durmieron con la cara expuesta a la luna; la fiebre los ardió; en el agua depravada de las cisternas otros bebieron la locura y la muerte. Entonces comenzaron las deserciones; muy poco después, los motines. Para reprimirlos, no vacilé ante el ejercicio de la severidad. Procedí rectamente, pero un centurión me advirtió que los sediciosos (ávidos de vengar la crucifixión de uno de ellos) maquinaban mi muerte. Huí del campamento con los pocos soldados que me eran fieles. En el desierto los perdí, entre los remolinos de arena y la vasta noche. Una flecha cretense me laceró. Varios días erré sin encontrar agua, o un solo enorme día multiplicado por el sol, por la sed y por el temor de la sed. Dejé el camino al arbitrio de mi caballo. En el alba, la lejanía se erizó de pirámides y de torres. Insoportablemente soñé con un exiguo y nítido laberinto: en el centro había un cántaro; mis manos casi lo tocaban, mis ojos lo veían, pero tan intrincadas y perplejas eran las curvas que yo sabía que iba a morir antes de alcanzarlo”.

La Ciudad de los Inmortales se encuentra en territorio de trogloditas  y allí llega Marco Flaminio Rufo para descubrir que el caos domina la ciudad. Incluso antes de penetrar en ella se percata de que debe atravesar un laberinto, dividido en nueve pasillos que conducen a cámaras idénticas que conducen a otros nueve pasillos. El orden no existe. Hay corredores y pasillos que no van a ningún sitio, las ventanas no ofrecen paisajes posibles, las escaleras se sitúan al revés, toda la arquitectura es delirante y opresiva. La visión es como enfrentarse a una obra de Escher o los interiores dibujados por Piranesi de escaleras, cámaras y bóvedas (obras que Borges admiraba profundamente).

El tribuno ha perdido la noción del tiempo y el espacio y su desasosiego aumentan al tratar de encontrar una salida de la laberíntica ciudad. Para su sorpresa un troglodita le espera al encontrar un escape y Marco Flaminio Rufo emprende la tarea de enseñarle a hablar (una de las expresiones del conocimiento) y le adjudica un nombre, Argos. Los esfuerzos, pese al pésimo trato que da a su compañero, logran el objetivo: Argos habla. Lo que dice da sentido al cíclico error de la eternidad: es el autor de ‘La odisea’. Aquí vuelve a tomar carta de valor Schopenhauer, quien plantea en sus obras, retomando el pensamiento budista, que la vida, a modo de sueño, es una ilusión (maya) que repetimos en cualquier punto, en cualquier geografía, en cualquier tiempo, en cualquier espacio… El pueblo troglodita, tras una lluvia, sale de su estado de silencio y el razonamiento lógico les lleva a abandonar la ciudad en busca del río que quita la inmortalidad. Marco Flaminio Rufo transmuta su nombre (otro juego borgiano: la transmutación) y, en busca de aguas que le resten el vacío de la inmortalidad, dedica su tiempo al juego del ajedrez, a escribir los viajes de Simbad, a participar en guerras que luego olvida y…, a narrar los acontecimientos de su historia.

Marco Flaminio Rufo, cual Homero, hace eco de su trayectoria vital a sabiendas de que los viajes de Ulises serán contados, escritos y narrados por otros, de que todo se repite y de que todos los hombres, como pequeños dioses (muy cercano al concepto de Spinoza) son parte de una misma unidad que forma un todo y de que todo ideal, toda búsqueda es repetitiva (no hay nada nuevo bajo el sol) sin llegar a comprenderse hasta convertirse en un simbolismo eterno, casi inmortal. Como cierre a la historia, Borges nos advierte: “Palabras, palabras desplazadas y mutiladas, palabras de otros, fue la pobre limosna que le dejaron las horas y los siglos”.

Deja un comentario