Archivo | Club de lectura en Valencia RSS feed for this section

Daniel Tortosa Sánchez -Alcón: Literatura y caza

29 Ene

Daniel Tortosa Sánchez -Alcón acaba de incorporarse al club de lectura de los talleres de escritura creativa de LIBRO VUELA LIBRE con una nueva sección titulada «Literatura y caza», desde donde nos sugerirá grandes obras en las que esté presente el tema de la caza y el mundo rural.

Daniel Tortosa Sánchez-Alcón. Literatura y caza en el club de lectura en Valencia de los talleres literarios de LIBRO VUELA LIBRE

Disfrutad de estas tres puertas de entrada de «Diario de un cazador«, de Miguel Delibes, un excelente clásico que Daniel, con muy buen criterio, ha seleccionado para su primera recomendación literaria en nuestro club de lectura en Valencia, que esta semana difundirá también la entrevista que le acaba de realizar nuestra comunidad de escritores a una de la integrantes más veteranas de la liberación de talentos de LIBRO VUELA LIBRE, María Eguía.

Daniel Tortosa Sánchez -Alcón, puertas de entrada de «Diario de un cazador», de Miguel Delibes:

Literatura y caza, nueva sección de Daniel Tortosa Sánchez -Alcón. Puerta de entrada número 1 de «Diario de un cazador», de Miguel Delibes:

“Estuve con el Pepe en lo de Aniago. Es un mar de surcos y duelen los ojos de la perspectiva. Hay unos linderos muy majos que tienen bastante codorniz. Lo malo fue el viento. Si la codorniz coge el viento, navega a vela. El Pepe es incansable. Tiró a troche y moche durante dos horas. Apenas había disparado yo cinco tiros y ya llevaba él diecisiete. En un alto que hicimos a dar un tiento a la bota me pidió cartuchos. Le advertí que eran del 16, pero él lo resolvió quitando el culatín a los del 12 y metiéndolos míos por el canuto. Me gibó que tirase por puro placer a una picaza, que para tanto como eso no le dejé yo la munición.”

Literatura y caza, nueva sección de Daniel Tortosa Sánchez -Alcón. Puerta de entrada número 2 de «Diario de un cazador», de Miguel Delibes:

“Las suponía encamadas y llevaba a punto la escopeta. El bando delo menos veinte se me levantó de los pies. Iban apiñadas y yo tiré al bulto y descolgué tres. No me atreví a tirar el segundo por miedo a perder las tres primeras y luego, en la bicicleta, me pesó. En el café, el Pepe se cachondeó cuando se lo dije y me salió con la bobada de que también él, de chico, mató un oso de una pedrada en la ingle. Terció Zacarías y dijo que él cayó una

vez dos perdices disparando cuando se cruzaban, pero no sabía de nadie que bajara tres de un tiro. Me cabreé y le dije si es que mi palabra no contaba.”

Literatura y caza, nueva sección de Daniel Tortosa Sánchez -Alcón. Puerta de entrada número 3 de «Diario de un cazador», de Miguel Delibes:

“El periódico trae mi fotografía y una reseña de la tirada. Dice que mi triunfo fue una revelación y que «con un estilo de furtivo, improvisado y ramplón, vencí a las mejores escopetas del país». ¡No te giba! Estos periodistas son la oca. No saben elogiar sin ofender. Tochano quería ir a pedir explicaciones. ¡Anda y que les den morcilla! Don Basilio subió esta mañana a felicitar a la madre. En la calle todo el mundo tiene algo que decirme. Anita iba hoy conmigo más orgullosa que un ocho.”

Anuncio publicitario

Club de lectura en Valencia: Masa y poder, de Elias Canetti

27 Nov

Club de lectura en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE, tributos en curso. Tras la última recomendación literaria del Doktor in Faustus en nuestra escuela de escritura en Valencia, que estuvo protagonizada por una gran novela de Mijail Bulgákov: «El maestro y Margarita», llega a le sección de grandes clásicos de nuestro club de lectura, coordinada por Juan Agustín Vigil, otra de las obras más importantes del siglo XX: «Masa y poder«, de Elías Canetti.

 Club de lectura en Valencia de la escuela de escritura de LIBRO VUELA LIBRE. Juan Agustín Vigil. Grandes clásicos

Seguid las instrucciones de vuestro grupo de escritura si estáis trabajando con la clave p-3 de nuestro taller de novela y disfrutad de esta profunda y carismática obra de Elías Canetti, tan bien elegida por Juan Agustín Vigil para todos los seguidores de las recomendaciones de grandes clásicos de nuestro club de lectura en Valencia, mientras Raquel Peñalver, desde su sección dedicada a la literatura fantástica, prepara una nueva sugerencia para los amantes de la literatura de terror.

Club de lectura en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE. DOKTOR in FAUSTUS recomienda: “MASA Y PODER”, de Elías Canetti

  «Masa y poder», la obra de Elías Canetti elegida este mes para el club de lectura en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE, es una de las obras más prominentes de la literatura universal del siglo XX.

  Esfuerzo de toda una vida (Canetti tardó treinta y cuatro años en llevarla a cabo), la idea surge en la adolescencia del autor, tras asistir en 1922 a una manifestación de obreros en protesta por el asesinato de Walter Rathenau, a manos de un grupo de ultraderechistas alemanes.

  También como rechazo profundo, casi visceral, de la obra “Psicología de las masas”, de Sigmund Freud.

  “Masa y poder” supuso para Canetti la obtención del Premio Nobel de Literatura (1981).

  La importancia y la calidad de esta obra hacen difícil (e injusta) la elección de solo tres  fragmentos, pues toda elección de una parte escamotea al conjunto su rigor. Algo así como si el cuerpo decapitado de un ajusticiado pudiera garantizar cómo eran las facciones del individuo. ¿Acaso una rodilla del Apolo de Belvedere sería suficiente para afirmar, con científica precisión, cómo es el contorno total de la escultura?¿El busto, seccionado del resto de la Venus de Botticelli, bastaría para transmitir con certeza infalible la belleza de sus facciones? ¿O tal vez el ojo izquierdo de Mona Lisa nos informaría con exactitud acerca de la morfología de las manos o de la elegancia del tocado de la bella mujer?

  En todo caso, siempre nos queda cierta sensación de censor, o de torpe cirujano.

  La lectura de esta obra dirige, sin recorrer un sendero excesivamente introspectivo, nuestra mirada hacia capas muy profundas de la psique, a los verdaderos “porqués” del comportamiento humano.

  Lo que sorprende al principio, y atrapa enseguida, es el descubrimiento del mundo como rito iniciático, la violenta caída del velo de Isis. Para que seamos conscientes de ello se hace imprescindible una objetividad inusual en la mirada, un alejamiento casi absoluto del pantanoso páramo del Ego. Y entonces, voilá, la extrañeza y el asombro se tornan en fascinación. Descubrimos el bosque secreto y ancestral que siempre estuvo ahí. que sigue estando ahí, delante de nosotros. Y nos identificamos como parte de él, nos integramos en él, en el vuelo de retorno hacia lo primitivo esencial. Y disfrutamos de la lectura.

  A destacar, por último, la apasionada lucidez de pensamiento del autor, capaz de desvelar gran número de motivaciones auténticas, ocultas tras la sibilina y civilizada multiplicidad de la máscara.

Ficha técnica de «Masa y poder», de Elías Canetti. Recomendaciones literarias para el club de lectura en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE

  —TÍTULO ORIGINAL: “Masse und Macht” (1960)

  —DISEÑO DE LA PORTADA: Departamento de diseño de Random House Mondadori.

  —ILUSTRACIÓN DE LA PORTADA: “El triunfo de la muerte” (1560), de Pieter Brueghel el Viejo.

  —PRIMERA EDICIÓN: Junio 2005.

  —TRADUCCIÓN Y NOTAS: Juan José del Solar (cedidas por Galaxia Gutemberg y Círculo de Lectores, S.A.).

  —PRÓLOGO: Ignacio Echevarría (2005).

  —EDICIÓN: DEBOLSILLO.

 Recomendaciones en curso de Juan Agustín Vigil para el club de lectura en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE. PÁRRAFO UNO: PRÓLOGO DE “MASA Y PODER” (PÁGINA 52): Se trata de una alusión al concepto de Masa que, si bien pertenece a la novela Auto de fe (capítulo “El manicomio”, en boca del psiquiatra George Kien), la incluyo por esclarecedora.

  “No menos que por hambre o por amor, practicamos la llamada lucha por la vida con el fin de aniquilar la masa en nuestro interior. Pero ésta se robustece tanto bajo ciertas circunstancias que obliga al individuo a actuar de forma desinteresada o incluso en contra de sus propios intereses. La «humanidad» existía como masa ya mucho antes de ser inventada y diluida conceptualmente. Como un animal monstruoso, salvaje, ardiente y exuberante, la masa hierve y se agita en lo más hondo de nuestro ser, a mayor profundidad que las mismas Madres. Es, pese a su edad, el más joven de todos los animales, la criatura esencial de la Tierra, su meta y su futuro. Nada sabemos de ella, y vivimos, supuestamente, como individuos. No obstante, la masa se abate a veces sobre nosotros como una tempestad mugidor«, como un único y fragoroso océano en el que cada gota permanece viva  y desea lo mismo. Mas suele disgregarse pronto, devolviéndonos a nuestro estado habitual de pobres diablos solitarios. Y entonces nos resulta inconcebible recordar que alguna vez llegamos a ser tantos, tan grande y tan «Uno». «Enfermedad», dirá alguno, víctima de su propia inteligencia; «la bestia en el hombre», atenuará el cordero de la humanidad, sin sospechar cuán próximo a la verdad está su error. Entretanto, la masa prepara un nuevo ataque desde dentro. Y un buen día ya no volverá a disgregarse, quizá en un solo país al comienzo, y desde él se propagará a todos lados hasta que nadie pueda dudar de su existencia, porque ya no habrá Yo, ni Tú, ni Él, sino solo ella: la Masa”.

 Recomendaciones en curso de Juan Agustín Vigil para el club de lectura en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE. PÁRRAFO DOS: CAPÍTULO “ELEMENTOS DEL PODER” (APARTADO “PODER Y VELOCIDAD” —PÁGINAS 421, 422 Y 423).

  “Toda velocidad, en la medida en que forme parte del ámbito del poder, es velocidad en atrapar por sorpresa o apresar. En ambos casos, los animales fueron el modelo del hombre, que aprendió de las fieras depredadoras, del lobo sobre todo, a atrapar por sorpresa. A apresar dando un salto repentino le enseñaron los felinos; sus envidiados maestros fueron en esto el león, el leopardo y el tigre. Las aves rapaces combinan ambas capacidades: atrapar por sorpresa y apresar. (…) Estos animales sirven ya, desde muy temprano, como símbolos de poder. Representan ya sea a los dioses, ya sea a los antepasados del poderoso. Un lobo era el antepasado de Gengis Khan. El halcón Horus era el dios de los faraones egipcios. En los reinos africanos, los animales sagrados de la estirpe real son el león y el leopardo. De las llamas en que se incineraban los cadáveres de los emperadores romanos las almas de estos remontaban el vuelo y ascendían al cielo como el águila.

  Lo más veloz, sin embargo, es lo que desde siempre lo ha sido: el rayo. El temor supersticioso ante los rayos, contra los que no existe protección, está ampliamente difundido. Los mongoles temen sobre todo al trueno y al rayo. Cuando hay tempestad expulsan de sus yurtas a todos los forasteros, se envuelven ellos mismos en fieltros negros y se esconden dentro hasta que haya pasado. Entre los mongoles una amplia gama de prohibiciones sirve para ganarse el favor del rayo. Hay que evitar todo cuanto pueda atraerlo. El rayo  es a menudo el arma principal del dios más poderoso.

(…)

  Es sorprendente el número de soberanos que han caído fulminados por un rayo (…) Los relatos sobre el tema son numerosos entre los romanos y entre los mongoles. Ambos pueblos creen en un supremo dios del cielo, ambos tienen un sentido fuertemente desarrollado del poder. Conciben el rayo como una orden sobrenatural. Cuando fulmina, debe fulminar. Cuando fulmina a un poderoso, ha sido enviado por alguien aún más poderoso; funciona como el más rápido y repentino de los castigos, pero también el más evidente.

  (…)

  En todos los relatos contemporáneos sobre los mongoles se destaca su rapidez. Su aparición era siempre inesperada: surgían tan repentinamente como desaparecían, y reaparecían aún más repentinamente. Sabían utilizar incluso la precipitación de la fuga para el ataque; cuando sus enemigos creían que ya habían huido, se veían de pronto cercados  por ellos.

Desde entonces, la velocidad física como propiedad del poder no ha cesado de acrecentarse de todas las maneras posibles.

  (…)

  A la esfera del apresar pertenece una especie muy distinta de rapidez, la del desenmascaramiento. (…) Para ser eficaz el desenmascaramiento ha de ser súbito. Esta especie de velocidad podríacalificarse de dramática. El atrapar por sorpresa se limita en este caso a un espacio muy pequeño, se concentra. De máscara en máscara se pueden lograr desplazamientos decisivos de relaciones de poder. Se combate la simulación del enemigo con la propia. Un soberano invita a notables militares o civiles a un festín. De pronto, y cuando ellos menos esperan una muestra de hostilidad, son todos asesinados. (…) La rapidez del acontecimiento se agudiza al máximo, de ella sola depende el éxito del proyecto. El soberano, muy consciente de su permanente simulación, solo puede esperar siempre lo mismo del otro. Toda rapidez con la que él se le adelante le parecerá permitida e indicada. Le importará poco perjudicar a un inocente: resulta fácil equivocarse en el complejo mundo de las máscaras. Le irritará profundamente que por no actuar con rapidez se le escape un enemigo”.

Recomendaciones en curso de Juan Agustín Vigil para el club de lectura en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE. PÁRRAFO TRES: CAPÍTULO “EL SUPERVIVIENTE “ (APARTADO “EL SUPERVIVIENTE” —PÁGINAS 347, 348 Y 349).

  “El momento de sobrevivir es el momento del poder. El espanto ante la visión de la muerte se disuelve en la satisfacción de no ser uno mismo el muerto. (…). En la lucha por la supervivencia cada cual es enemigo del otro; comparado con este triunfo elemental, cualquier dolor es poca cosa. Importa, sin embargo, que el superviviente esté solo frente a uno o varios muertos. Se ve y se siente solo frente a uno o varios muertos, y al hablar del poder que ese momento le confiere, nunca deberá olvidarse que deriva única y exclusivamente del hecho de su unicidad.

  Todas las aspiraciones del hombre a la inmortalidad contienen algo del ansia de sobrevivir. El hombre no solo quiere existir siempre: quiere existir cuando otros ya no existan.

  (…) La forma más baja de supervivencia consiste en matar. Así como el hombre ha matado al animal que lo alimenta (…) querrá matar a cualquiera que se cruce en su camino y le haga frente con intenciones hostiles. Querrá abatirlo para sentir que él sigue existiendo y el otro ya no. Este, sin embargo, no deberá desaparecer del todo: a este sentimiento de triunfo le es indispensable que siga presente como cadáver (…). Este momento de la confrontación con el muerto al que acaba de abatir llena al superviviente de una fuerza de índole muy peculiar, que no puede compararse con ninguna otra. No hay momento que exija con tanta insistencia ser repetido (…). Frente a estos montones de caídos, el superviviente se yergue como un hombre privilegiado (…). Los muertos yacen por tierra, indefensos; él permanece en pie, y parece que la batalla se hubiera librado solo para que él sobreviva. La muerte ha sido desviada.

    (…) Todo el que haya participado en una guerra ha experimentado esta sensación de superioridad sobre los muertos. Puede que la disfrace de duelo por los compañeros caídos; pero estos son unos cuantos, y los muertos siempre muchos.

  La sensación de fuerza que le produce haberlos sobrevivido es en el fondo más intensa que el pesar que pueda sentir: es la sensación de haber sido elegido, entre muchos otros cuyo destino era manifiestamente igual al suyo. Por el simple hecho de seguir con vida se siente de algún modo el mejor (…). Quien consigue sobrevivir muchas veces pasa a ser un héroe. Es más fuerte y tiene más vida, y los poderes le son propicios”.

————————————————————————————————————————

                                    D. in F:“ Mi alma a cambio de una gran obra”.

Raquel Peñalver: FANTASÍA, TERROR Y ALREDEDORES

1 Nov

Raquel Peñalver, integrante de los talleres de escritura creativa de LIBRO VUELA LIBRE y de su club de lectura en Valencia, será la encargada, a partir de ahora, de llevar una nueva sección de sugerencias de lectura, que bajo el título de Fantasía, terror y alrededores abrirá las puertas, a nuestra comunidad de escritores, a atrayentes obras de diferentes ramas de la literatura fantástica.

Raquel Peñalver. Club de lectura en Valencia

Disfrutad de las tres puertas de entrada de la primera obra seleccionada por Raquel Peñalver para nuestro club de lectura: Donde los árboles cantan, de la escritora valenciana Laura Gallego, mientras seguimos rindiendo tributo a los maestros del terror y a la literatura de espectros,, y mientras LIBRO VUELA LIBRE y las comunidades literarias de VALENCIA ESPACIOCREA ultiman ya el primer panel de participación de su juego de afinidad lectora: Hombres y mujeres libro en Valencia,

Fantasía, terror y alrededores: ficha técnica y resumen de Donde los árboles cantan

Titulo:  Donde los árboles cantan

Autor/a:   Laura Gallego

Género:   Fantasía juvenil

Editorial:  Ediciones SM

Año de publicación: 2011

Nº de paginas: 477

Resumen:  Viana es la única hija del Duque de Rocagris y está prometida con el joven Robian de Castelmar desde que ambos eran niños. Se aman y se casarán en primavera. Sin embargo, durante los festejos del solsticio de invierno, un arisco montaraz advierte al rey de Nortia y sus caballeros sobre la amenaza de los bárbaros de las estepas…, y tanto Robian como el duque se ven obligados a marchar a la guerra. En tales circunstancias, una doncella como Viana solo puede esperar a su regreso y, tal vez, prestar atención a las leyendas que se cuentan sobre el Gran Bosque…, el lugar donde los árboles cantan.  

Raquel Peñalver: puertas de entrada de «Donde los árboles cantan», de Laura Gallego

Fantasía, terror y alrededores, por Raquel Peñalver: primera puerta de entrada de Donde los árboles cantan. de Laura Gallego:

*Todos los años, la víspera del solsticio de invierno, el rey reunía a los nobles del castillo de Normont para conmemorar el aniversario de su coronación.

Fantasía, terror y alrededores, por Raquel Peñalver: segunda puerta de entrada de Donde los árboles cantan. de Laura Gallego:

   Había sido así desde que se tenía memoria. Todos los reyes de Nortia habían ascendido al trono en el solsticio de invierno, incluso sus predecesores fallecían en cualquier otro momento del año. Por ello, con el tiempo, la celebración se había vuelto cada vez más festiva y menos solemne. Había justas durante el día y danzas por la noche. Los barones del rey acudían con sus familias y sirvientes, por lo que, durante un par de jornadas, el castillo era un hervidero de gente.

Fantasía, terror y alrededores, por Raquel Peñalver: tercera puerta de entrada de Donde los árboles cantan. de Laura Gallego:

*Siguió llorando dúrate buena parte de la noche y el día siguiente. Sus carceleros creyeron que se quejaba del cruel destino que la aguardaba y que se haría efectivo al ponerse el sol. Pero Viana lloraba por Uri, por lo que habían vivido juntos y por los instantes que ya no compartirían.  

Libros recomendados por Alicia Porucznik: Pajaritos en la cabeza

6 Abr

Libros recomendados por Alicia Porucznik. Pajaritos en la cabeza es el nombre de la nueva sección del club de lectura en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE desde la que, a partir de ahora, Alicia Porucznik nos sugerirá un amplio abanico de lecturas de autores del ámbito internacional con distintas procedencias y estilos. 

Pajaritos en la cabeza, libros recomendados de Alicia Porucznik, nueva sección del club de lectura en Valencia de los talleres literarios Libro Vuela Libre

Pajaritos en la cabeza, nueva sección de libros recomendados por Alicia Porucznik en el club de lectura de LIBRO VUELA LIBRE 

La nueva responsable de nuestro club de lectura, que a partir de ahora nos sugerirá obras muy variadas de autores internacionales, ha apostado, no obstante, por abrir su sección de libros recomendados con un primer bloque de obras escritas por mujeres sobre mujeres, entre las que se encuentra El color púrpura, la novela de Alice Walker llevada al cine por Steven Spielberg. 

Disfrutad de El color púrpura, la recomendación en curso de Alicia Porucznik para nuestras cadenas literarias, y de esta nueva sección del club de lectura de LIBRO VUELA LIBRE llamada Pajaritos en la cabeza, por la que están destinadas a transitar obras muy dispares de la literatura internacional seleccionadas por esta ecléctica lectora e integrante de la próxima liberación de talentos de nuestro taller de escritura

Ficha técnica: 

Pajaritos en la cabeza RECOMIENDA: El color púrpura, de Alice Walker 

Ed. Debolsillo 

Primera edición en Debolsillo: abril de 2018 

@1982, Alice Walker. 

@2018, Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U. 

Primera obra recomendada por Alicia Porucznik en el club de lectura de LIBRO VUELA LIBRE: El color púrpura, de Alice Walker. 

    El color púrpura, de Alice Walker, es una novela epistolar que transcurre en el sur de los Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX. El argumento desarrolla los problemas de violencia de género, racismo e injusticias, dentro de diferentes comunidades negras, entre hombres y mujeres, blancos y negros.

La protagonista es una mujer negra, sin educación, víctima de violencia física, sexual y psicológica, y vamos a conocer su historia a través de sus cartas. 

Es una novela con imágenes, lenguaje y situaciones muy violentas, que nos abre una puerta a la reflexión sobre el racismo, el feminismo, las costumbres ancestrales y la vulnerabilidad de las minorías.  

Alicia Porucznik 

El color púrpura, de Alice Walker. Las tres puertas de entrada seleccionadas por Alicia Porucznik: 

Libros recomendados por Alicia Porucznik en el club de lectura de LIBRO VUELA LIBRE. El color púrpura, de Alice Walker. Puerta de entrada número 1: 

“…Aquí todo apesta, hasta el aire. La comida mata de puro mala. Hay cucarachas, ratones, moscas, piojos y hasta un par de serpientes. Y si dices algo, te desnudan y te hacen dormir en el suelo de cemento y a oscuras. 

¿Y cómo lo resistes?, le preguntamos. 

Cuando me mandan algo, Miss Celie, me acuerdo de ti y hago como si yo fuera tú. Obedezco al momento. 

Lo dice con rabia, paseando el ojo malo por toda la habitación…” 

Libros recomendados por Alicia Porucznik en el club de lectura de LIBRO VUELA LIBRE. El color púrpura, de Alice Walker. Puerta de entrada número 2: 

“… ¿Quién te has creído que eres?, me pregunta riendo. Tú no puedes maldecir a nadie. Mírate. Eres negra, eres pobre, eres fea, eres mujer. Vamos, que no eres nada…” 

Libros recomendados por Alicia Porucznik en el club de lectura de LIBRO VUELA LIBRE. El color púrpura, de Alice Walker. Puerta de entrada número 3: 

“…Cuando los misioneros les hablaron de que Adán y Eva están desnudos, los olinka casi se ríen en su cara. Y mucho más cuando los misioneros trataron de hacer que se vistieran. Los olinka explicaban a los misioneros que habían sido ellos los que habían echado de la aldea a Adán y Eva por estar desnudos. Porque, en su lengua, blanco quiere decir desnudo. Decían que basta mirar a un blanco para saber que está desnudo, y que los negros no pueden estar desnudos porque no son blancos…” 

Jose David Moncayo en el club de lectura de LIBRO VUELA LIBRE

30 Jul

Jose David Moncayo, autor de El hombre de los dientes blancos y antiguo integrante de los talleres de escritura creativa en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE y de la antología que recoge su selección de talentos, es el próximo invitado del club de lectura de su comunidad de escritores, que este verano, en sus recomendaciones de temporada, continuará combinando grandes obras de la literatura universal con publicaciones de autores que hayan formado parte de la apuesta por voces nuevas de sus cadenas literarias.

Jose David Moncayo en el club de lectura en Valencia y los talleres de escritura de LIBRO VUELA LIBRE

Recomendaciones en curso del club de lectura en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE: entrevista a Jose David Moncayo

Club de lectura de LIBRO VUELA LIBRE: Bienvenido, Jose David. El hombre de los dientes blancos, tu reciente novela publicada, es la siguiente recomendación de lectura de la comunidad de escritores de LIBRO VUELA LIBRE este verano. Comenta, por favor, para los seguidores de sus cadenas literarias y para los escritores en formación que actualmente forman parte de sus talleres literarios cómo empezó tu vinculación con la palabra.

Jose David Moncayo: Desde pequeño estuve interesado en la lectura y escritura. Disfrutaba muchísimo cuando recibía libros por mis cumpleaños. Creo que por ese motivo hoy disfruto tanto con la literatura, pues viví los libros como regalos y juegos, y muchos de los personajes que encontré allí se convirtieron en mis grandes amigos.

Por otro lado, siempre tuve una gran imaginación. La lectura potenciaba aún más esa cualidad y por eso comencé a escribir. Tenía una libreta en la que escribía relatos y, al lado, dibujaba las escenas que describía. Pasaba mucho tiempo con mis libros y mis libretas.

Club de lectura en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE: ¿Qué te aportan la escritura y la lectura actualmente?

Jose David Moncayo: La escritura me permite desarrollar mi parte creativa. Una vez que me siento delante de mi libreta u ordenador nacen nuevos mundos e historias que me sorprenden a mí mismo. Siento y noto cómo sienten cada uno de mis personajes y eso me hace sentirme libre y vivo.

Por otra parte, escribir se convierte cada vez más en una meditación, una pausa para encontrarme conmigo mismo y alejarme un tanto del estrés que genera la sociedad presente. En esos momentos vivo, sueño y veo otros mundos y todo se torna posible.

Club de lectura en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE: ¿Sobre qué temas o en qué géneros te gusta más trabajar, Jose David? ¿Cómo es tu proceso creativo?

Jose David Moncayo: En mis relatos abundan todos los géneros. Siempre dejo salir las ideas y, una vez las veo en el papel, decido darles forma y hacerlas evolucionar en uno u otro camino.

Creo que escribir es un arte y hay que dejar salir al artista. Cada historia o relato lleva su propio ritmo y me gusta dejar que esas ideas fluyan libres. Ya llegará el momento de las correcciones y el proceso crítico más adelante.

Club de lectura de LIBRO VUELA LIBRE.: ¿Qué te motivó a escribir El hombre de los dientes blancos? Háblanos de tu novela, de sus peculiaridades, de sus principales características.

Jose David Moncayo: El hombre de los dientes blancos me sorprendió a mí mismo, incluso siendo el escritor. Desde la primera página me dejé llevar y la obra fue desplegándose ante mí y creándome cierta inquietud.

Es cierto que suelo leer sobre todos los géneros aunque el terror no suele abundar. En esta novela se dan ciertos episodios terroríficos y abunda también el amor, el valor y el sexo y el esoterismo. Una de las más grandes satisfacciones que me ha otorgado esta novela es el haber podido aunar varios géneros en una sola obra. Considero que, gracias a esta combinación, la obra presenta una clara dualidad y lucha entre el bien y el mal, el ser bueno o ser malo, vencer o declararse vencido.

Club de lectura en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE: Enhorabuena por la publicación de tu novela, que está teniendo muy buena acogida, Jose David. Para finalizar esta entrevista con la que queremos invitar a leer este verano El hombre de los dientes blancos, ¿qué proyectos literarios tienes en este momento?

Jose David Moncayo: Tengo varias novelas por finalizar. En su momento tuve que dejarlas y más tarde, en lugar de continuarlas, comencé con otras obras u otros proyectos. Una vez se detiene un proceso de escritura es difícil retomarlo, al menos en mi caso, pero necesito hacer el ejercicio de ponerme de nuevo con esos proyectos pendientes. Me gustaría finalizar una de estas novelas a lo largo de este año. Siento que es un crimen tener a aquellos personajes suspendidos sin más, en esa especie de limbo. Sobre todo a algunos de ellos.

El hombre de los dientes blancos, fragmento escogido para el club de lectura en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE:

Visita el siguiente enlace de nuestra comunidad de escritores para leer un fragmento de El hombre de los dientes blancos

A %d blogueros les gusta esto: