En 1846 una romántica casa familiar en Haworth, al norte de Inglaterra, fue testigo de un hecho asombroso: tres hermanas bien educadas, inquietas y que no respondían en absoluto a los cánones femeninos de su época se aislaron del mundo y crearon tres grandes clásicos de la literatura inglesa. En los debates en curso de nuestros talleres de escritura creativa en Valencia queremos homenajear esta semana el talento de las autoras de Jane Eyre, Cumbres borrascosas y Agnes Grey, y celebrar su inmenso amor por la escritura y coraje. Sin ellos no habrían podido afrontar las limitaciones que la sociedad victoriana imponía a las mujeres en la primera mitad del siglo XIX ni los agudos reproches morales de los críticos literarios del momento.
TRIBUTOS DEL TALLER DE ESCRITURA CREATIVA EN CURSO: EL GEN LITERARIO DE LAS HERMANAS BRONTË:
Charlotte, Emily y Anne Brontë, las tres hijas más jóvenes del reverendo Patrick Brontë, crecieron de forma inusual en el contexto social de su época, ya que compaginaron las tareas domésticas y labores propias de su género con la lectura, la escritura y el cultivo apasionado de su imaginación y de su gran capacidad para crear ficciones. Una capacidad sorprendente, que les hizo pasar a la historia -pese a su muerte prematura por tuberculosis a los 38, 31 y 30 años respectivamente- como referentes clásicos de la novela inglesa romántica.
Pero su muerte precoz por tuberculosis y su incuestionable amor y lucha por la escritura no fueron los únicos datos coincidentes en la biografía de las tres hermanas: las tres compartieron también el dolor por la pérdida temprana de su madre y de sus dos hermanas mayores a manos de la misma enfermedad; y su adoración por Branwell, el único hermano que les había quedado vivo, y por los páramos rocosos de su hogar familiar en Haworth; y un carácter independiente y curioso que chocaba bastante con el que solían exhibir las mujeres de su tiempo. Su simbiosis a la hora de escribir era extraordinaria y, aunque los poemas habían sido su puerta de entrada a la literatura, un misterioso gen literario hizo posible que en la misma familia y el mismo año ellas escribieran tres de las grandes novelas inglesas de mitad del siglo XIX.
Para evitar los prejuicios de su tiempo sobre las mujeres escritoras, firmaron sus obras con los seúdonimos masculinos de Currer, Ellis y Acton Bell. No obstante los críticos literarios de la época victoriana siguieron poniendo el grito en el cielo porque tres hermanos, apellidados Bell, se atrevían a mostrar en sus novelas personajes femeninos llenos de pasión y rebeldía, que en nada se parecían al ideal sumiso y pasivo que imperaba.
El talento y la pasión de estas tres mujeres por la escritura hicieron posible, contra todo pronóstico, que sus cortas vidas nos dejaran un interesante legado literario. Es por eso que el genio como novelista de Charlotte Brontë; la originalidad, las estructuras innovadoras y la delicada sensibilidad poética de Emily Brontë; y la valentía de Anne Brontë al tratar literariamente las circunstancias de los personajes femeninos de su época, nos acompañarán en las reflexiones, debates y tributos de nuestro taller literario en Valencia en curso.
Novelas principales de las hermanas Brontë:
Charlotte Brontë, con el seudónimo de Currer Bell (21 de abril de 1816 – 31 de marzo de 1855):
Jane Eyre (1847)
Villette (1853)
Emily Brontë, con el seudónimo de Ellis Bell (30 de julio de 1818 – 19 de diciembre de 1848):
Cumbres Borrascosas (1847)
Anne Brontë, con el seudónimo de Acton Bell (17 de enero de 1820 – 28 de mayo de 1849):
Agnes Grey (1847)
La inquilina de Wildfell Hall (1848)
«Representaba una mujer de tamaño bastante mayor que el real, según pude ver. Calculé que aquella dama, metida en un embalaje de los que se usan para transportar muebles, y pesada luego, arrojaría una cifra de catorce o dieciséis arrobas. Era en verdad una buena moza, extraordinariamente bien alimentada: mucha carne -por no decir nada del pan, las verduras y la fruta- debía haber consumido para alcanzar aquel peso y aquella talla, tal riqueza de músculos y tal abundancia de carne. Yacía medio reclinada en un diván, imposible concretar por qué. La luz del día ardía a su alrededor. Parecía disfrutar de una excelente salud y ser lo bastante fuerte para realizar el trabajo de dos cocineras. No le era posible alegar ninguna enfermedad en la columna vertebral, de modo que habría tenido que estar de pie o, por lo menos, sentada. No tenía motivos aparentes para haraganear por la mañana en un diván. Habría debido vestirse decentemente, cubrirse con una bata; ¡pero nada de eso, sino todo lo contrario! Se las arreglaba para no poder cubrirse con la enorme abundancia de telas -unas veintisiete yardas, según mis cálculos- Además, no había excusa para la mísera suciedad que la rodeaba: botellas y vasos -quizá debería decir mejor ánforas y copas- aparecían tiradas aquí y allá en primer plano; un montón de flores desparramadas se mezclaban con ese despojos, y una absurda y amontonada masa de cortinajes medio cubrían el diván y estorbaban en el suelo. Consulté el catálogo y descubrí que esa notable obra soportaba el título de ‘Cleopatra’.»
Charlotte Brontë, Villette (fragmento)
Visita en YouTube los talleres de escritura creativa en Valencia adscritos a LIBRO, VUELA LIBRE:
Escritoras románticas / Cánones femeninos de la primera mitad del siglo XIX/ Escritura y coraje / Emily Brontë / Anne Brontë / Charlotte Brontë / Hermanas Brontë / Clásicos de la literatura inglesa / Talleres de escritura creativa en Valencia / Debates y reflexiones literarias en curso / Sociedad victoriana / Reproches morales / Críticos literarios / Jane Eyre / Cumbres borrascosas / Agnes Grey / Escritoras inglesas / Tributos del taller literario / Personajes femeninos época victoriana / La escritura de las hermanas Bronte / Taller literario en curso / Sensibilidad poética / Mujeres novelistas / Personajes femeninos en la novela / Mujeres escritoras / seudónimos masculinos / Seudónimos literarios / Currer Bell / Ellis Bell / Acton Bell / Críticos literarios era victoriana / Simbiosis a la hora de escribir / Obras de las hermanas Brontë / Novelas inglesas de mitad del siglo XIX / Novela inglesa romántica /
Interesante entrada, interesantes talleres… Un saludo!
Me gustaMe gusta
Gracias, Soldadito Marinero. Enhorabuena a ti por tu blog 🙂
Me gustaMe gusta