HUIDOBRO: POESÍA Y CREACIONISMO. Curso de escritura Valencia

25 May

Naturaleza

Valencia. Clases presenciales, talleres y cursos de escritura creativa adscritos a las cadenas de creación literaria de LIBRO, VUELA LIBRE. Programas en curso. Más información y solicitud de plaza: auroralunav@hotmail.com

Un clima artístico efervescente, extendido por las tertulias literarias, y cruzado por continuos manifiestos que proponen tentativas creadoras audaces, propiciará que, en 1914, el poeta Vicente Huidobro  lance el manifiesto Non serviam («No serviré»), en el que, dirigiéndose a la Naturaleza, escribe: «Adiós, viejecita encantadora, adiós, madre y madrastra, no te niego ni maldigo por los años de esclavitud a tu servicio», y hará posible que un derroche de vida e imaginación ponga en marcha, a partir de entonces, la aventura creacionista o la autonomía del poeta frente a todo lo que no sea su actividad creadora.

La paternidad de este movimiento estético, inscrito en las corrientes vanguardistas y experimentales de comienzos del siglo XX,  fue reivindicada por diversos autores, pero parece definitivamente saldada a favor de Vicente Huidobro, que en 1916 abordó los presupuestos de la nueva estética y que en Horizón carré (i917) propone ya un lema característico no solo de la corriente creacionista sino de otras muchas de las vanguardias artísticas del momento, en especial del cubismo: «Hacer un poema como la Naturaleza hace un árbol». A diferencia del surrealismo, partidario de la creación pasiva o inconsciente, los creacionistas optan, en palabras de Huidobro, por una «poesía que ha de ser creada por el poeta con toda la fuerza de sus sentidos, más despiertos que nunca».

Esta nueva sensibilidad y esta nueva comprensión, que busca hacer vivir en el poema imágenes que ya no se consideran meros retratos y trasposiciones linguísticas de los seres y fenómenos de la Naturaleza, constituyó una corriente renovadora que ejerció una notable influencia entre los jóvenes de su tiempo y que alcanzaría, en el caso de Huidobro, su máximo esplendor en Altazor (1931), que ha pasado a ser una de las creaciones en castellano más originales del siglo XX, en la que el poeta formula, a través de una auténtica cosmogonía, una revolución del lenguaje poético, con su metalenguaje propio, sus símbolos referenciales y sus peculiares reglas del lenguaje poético convertido en juego verbal como se aprecia en el siguiente fragmento:

NaturalezaAltazor (fragmento):

La montaña y el montaño

Con su luno y su luna

La flor florecida y el flor floreciendo

Una flor que se llama girasol

Y un sol que se llama giraflor

 

El pájaro puede olvidar que es pájaro

A causa del cometa que no viene

Por miedo al invierno o a un atentado

El cometa que debía nacer de un teles-

[copio y una hortensia

Que se creyó mirar y era mirado

(Vicente Huidobro)

Talleres literarios LUNA De PAPEL -Valencia

Taller de poesía en Valencia/ Curso de escritura creativa Valencia/ Clases de escritura creativa/ Profesor de escritura creativa/ Creacionismo

Anuncio publicitario

2 respuestas hasta “HUIDOBRO: POESÍA Y CREACIONISMO. Curso de escritura Valencia”

  1. CrisC 28 de mayo de 2014 a 21:07 #

    «¿Por qué un día de repente sentiste el terror de ser?». Vicente Huidobro.

    Me gusta

    • Aurora Luna 28 de mayo de 2014 a 21:47 #

      «¿Por qué perdiste tu primera serenidad? ¿Qué ángel malo se paró en la puerta de tu sonrisa con la espada en la mano? ¿Quién sembró la angustia en las llanuras de tus ojos como el adorno de un dios? ¿Por qué un día de repente sentiste el terror de ser? » (Vicente Huidobro) 🙂 Un abrazo a través de él, Crisc

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: