Archivo | abril, 2016

EL RELATO FANTÁSTICO. Talleres de literatura en Valencia

30 Abr

TALLERES DE LITERATURA VALENCIA

   La literatura fantástica, al igual que otros vastos territorios de la escritura creativa, siempre agradece la originalidad; y una mirada irónica a tiempo suele añadir encanto y calidad a cualquier creación literaria. Con No más amores, de Javier Marías, el club de relatos de nuestros cursos y talleres de literatura en Valencia se ha sumergido en un tema clásico de la literatura fantástica: el relato de fantasmas, que su autor trata sin embargo de manera nada convencional. La independencia,  brillantez de estilo y carga irónica con las que ha dotado este escritor a su relato fantasmagórico nos acompañarán en nuestro próximo encuentro literario:

El relato fantástico en los cursos y talleres de literatura de LIBRO, VUELA LIBRE en Valencia

CLUB DE RELATOS«Y era durante estas sesiones cuando el fantasma de la casa hacía su aparición: cada tarde, mientras Molly pronunciaba las palabras de Stevenson o Jane Austen o Dumas o Conan Doyle, veía difusamente la figura de un hombre joven y de aspecto rural, un mozo de cuadra o de establo. La primera vez que lo vio, de pie y con los codos apoyados en el respaldo del sillón que ocupaba la señora, como si escuchara atentamente el texto que recitaba ella, estuvo a punto de gritar del susto. Pero enseguida el joven se llevó el índice a los labios y le hizo tranquilizadoras señas de que continuara y no denunciara su presencia. Su rostro era inofensivo, con una tímida sonrisa perpetua en los los ojos burlones, alternada tan sólo, en algunos momentos graves de la lectura, con una seriedad alarmada e ingenua propia de quien no distingue del todo entre lo acaecido y lo imaginado. La joven obedeció, aunque no pudo evitar aquel día levantar la vista demasiadas veces y dirigirla por encima del moño de la señora Cromer-Blake, que a su vez alzaba la suya inquieta como si no estuviera segura de llevar derecho un sombrero hipotético o debidamente iluminada una aureola. «¿Qué ocurre, niña?», le dijo alterada. «¿Qué es lo que miras ahí arriba?». «Nada», contestó Molly Muir, «es una manera de descansar los ojos para volver a fijarlos luego. Tanto rato me los fatigaría.» El joven asintió con su pañuelo al cuello y la explicación bastó para que en lo sucesivo la señorita mantuviera su costumbre y pudiera saciar al menos su curiosidad visiva. Porque a partir de entonces, tarde tras tarde y con pocas excepciones, leyó para su señora y también para él, sin que aquella se diera jamás la vuelta ni supiera de las intrusiones de éste.»
Javier Marías, No más amores (fragmento)

Visita los talleres de literatura adscritos a las cadenas de lectura y escritura creativa de LIBRO, VUELA LIBRE en Valencia:


Talleres literarios LUNA De PAPEL -Valencia
Seguir leyendo

Anuncio publicitario

IMAGINAR ES GRATIS. Taller de escritura en curso: desafíos literarios de la clave 54

24 Abr

 

Imaginar es gratis. Cursos y talleres literarios

   Los seminarios gratuitos sobre pensamiento divergente, y los talleres y cursos literarios adscritos en Valencia a las cadenas de lectura y escritura creativa de LIBRO, VUELA LIBRE acaban de hacer público el título del tercer desafío con el que esta temporada reforzarán la creatividad de los integrantes de su programa anual de talentos. «Imaginar es gratis«, un juego literario caleidoscópico que invita a agudizar la mirada sobre el consumismo de nuestro tiempo y responde a las instrucciones de la clave 54, ya forma parte de las actividades complementarias con las que.cada seminariocurso de escritura o taller literario vinculado a la iniciativa  enriquecerá el trayecto técnico  y el potencial imaginativo de sus participantes. Disfruta de los próximos juegos, sorteos y seminarios de LIBRO, VUELA LIBRE en Valencia y de todas las propuestas de nuestro taller de escritura en curso.

IMAGINAR ES GRATIS, el nuevo juego literario de los talleres de escritura creativa de LIBRO, VUELA LIBRE en Valencia

Imaginar es gratis. Cursos y talleres literariosTextos literarios de referencia de la clave 54:

Planificación rígidaTexto 1 de IMAGINAR ES GRATIS, recursos para la creatividad del taller literario de LIBRO, VUELA LIBRE en curso

«Iniciamos nuestra búsqueda de lo salvaje en nuestra infancia o en la edad adulta porque, en medio de algún denodado esfuerzo, intuimos la cercanía de una presencia salvaje y protectora. Quizás descubrimos sus huellas en la nieve reciente de un sueño. O bien observamos en nuestra psique una rama quebrada aquí o allí, unas piedras removidas, con la húmeda parte inferior boca arriba, y comprendimos que algo sagrado había pasado por nuestro camino. Percibimos en lo más hondo de nuestra psique el susurro lejano de un aliento conocido, notamos unos temblores en el suelo y comprendimos que algo poderoso, alguien importante, la salvaje libertad que llevábamos dentro, se había puesto en marcha.»

(C. Pinkola Estés)

Planificación rígidaTexto 2 de IMAGINAR ES GRATIS, un desafío literario de los talleres de escritura creativa de LIBRO, VUELA LIBRE en Valencia

Hoy hacia el anochecer

me adentré un poco con la niña ciega

en el bosque donde todo es

sombra y oscuridad.

La acompañé hacia una sombra

que venía a nuestro encuentro.

Le acarició las mejillas

con sus dedos de terciopelo

y ahora a ella también

le gustan las sombras.

Y el miedo que tenía se ha ido.

(Opal Whitely)

Planificación rígidaTexto 3 de IMAGINAR ES GRATIS, el nuevo juego literario de los talleres de escritura creativa de LIBRO, VUELA LIBRE en curso

«Los sueños son compensatorios, son un espejo del inconsciente profundo en el que se refleja lo que se ha perdido y lo que todavía se tiene que corregir y equilibrar. Por medio de los sueños el inconsciente produce constantemente imágenes que nos enseñan. Por consiguiente, como el legendario continente perdido, la tierra salvaje de los sueños surge de nuestros cuerpos dormidos envuelta en un vapor que se extiende por todas partes y crea una patria protectora por encima de todas nosotras. Éste es el continente de nuestra sabiduría, la tierra de nuestro Yo.»

(C. Pinkola Estés)

Visita los cursos, seminarios y talleres creación literaria de LIBRO, VUELA LIBRE en Valencia:

LIBRO, VUELA LIBRE
Seguir leyendo

PROUST Y LOS ‘BLANCOS’ DE FLAUBERT. Taller literario en curso

11 Abr

 

PROUST Y FLAUBERT. TALLER LITERARIO - copia (2)

«No me cansaré de resaltar los méritos, hoy tan discutidos, de Flaubert. Uno de los que más me afectan porque encuentro en él la culminación de las modestas investigaciones que he realizado, reside en su maestría para dar la impresión del Tiempo. A mi juicio, lo más bello de ‘La educación sentimental’ no es una frase, sino un blanco.» (Marcel Proust, ‘A propósito del estilo de Flaubert‘ / Maestros de la escritura: debates y ejercicios del taller literario en curso, Valencia)

MAESTROS DE LA LITERATURA: PROUST Y LOS «BLANCOS» DE FLAUBERT. Ejercicios de creación literaria en el taller de escritura en curso

    El fascinante ritmo en la escritura de Flaubert y el talento para la  crítica literaria de Proust, el genio que enuncia por primera vez con claridad el manejo moderno del paso del tiempo, el uso renovado de la conjugación y la utilización de la conjunción ‘y’ para abrir las perspectivas en una frase casi cerrada, serán esta semana los faros que guiarán los debates, reflexiones  y ejercicios de escritura creativa de nuestro taller literario sobre grandes escritores en curso:

CLUB DE ESCRITURAPROUST Y EL ESTILO DE FLAUBERT en los ejercicios de escritura del taller literario sobre «Grandes autores» en curso. Fragmentos de la clave 17:

PROUST Y FLAUBERT. TALLER LITERARIO - copia (2)«Hoy realizo un trabajo inverso tratando de anotar apresuradamente algunas particularidades del estilo de Flaubert. Nuestra mente nunca se siente satisfecha si no puede analizar con claridad lo que antes había producido inconscientemente, o recrear de manera vívida lo que antes había analizado pacientemente. No me cansaré de resaltar los méritos, hoy tan discutidos, de Flaubert. Uno de los que más me afectan porque encuentro en él la culminación de las modestas investigaciones que he realizado, reside en su maestría para dar la impresión del Tiempo. A mi juicio, lo más bello de La educación sentimental no es una frase, sino un blanco. Flaubert acaba de describir, de relatar en páginas y páginas los hechos más nimios de Frédéric Moreau. Frédéric observa a un agente avanzar espada en mano hacia un insurrecto que cae muerto.’¡Y Frédéric, boquiabierto, reconoció a Sénécal!’ Aquí un ‘blanco’, un ‘blanco’ enorme y, sin asomo de transición alguna, de pronto la medida del tiempo volviéndose en vez de cuartos de hora, años. décadas (repito las últimas palabras que he citado para mostrar el extraordinario cambio de velocidad, sin preparación):
‘Y Frédéric, boquiabierto, reconoció a Sénécal
Viajó . Conoció la melancolía de los paquebotes, los fríos despertares bajo la tienda, etc. Volvió.
Frecuentó el mundo, etc.
Hacia el final del año 1867, etc.’
Sin duda, en Balzac, hallamos muy a menudo: ‘En 1817 los Séchard estaban, etc’. Pero en él esos cambios de tiempo poseen un carácter activo o documental. Flaubert es el primero que los despoja del parasitismo de las anécdotas y escorias de la historia. El primero que les pone música.»
Marcel Proust, A propósito del estilo de Flaubert (fragmento)

PROUST Y LOS ‘BLANCOS’ DE FLAUBERT. Taller literario sobre «Grandes escritores» en curso. Visita en YouTube y Facebook los talleres de escritura creativa adscritos a la iniciativa LIBRO, VUELA LIBRE en Valencia:  

LIBRO, VUELA LIBRE

Seguir leyendo

EL GEN LITERARIO DE LAS HERMANAS BRONTË.Talleres de escritura en curso: tributos

4 Abr

Hermanas Brontë    En 1846 una romántica casa familiar en Haworth, al norte de Inglaterra, fue testigo de un hecho asombroso: tres hermanas bien educadas, inquietas y que no respondían en absoluto a los cánones femeninos de su época se aislaron del mundo y crearon tres grandes clásicos de la literatura inglesa. En los debates en curso de nuestros talleres de escritura creativa en Valencia queremos homenajear esta semana el talento de las autoras de  Jane Eyre, Cumbres borrascosas y Agnes Grey, y celebrar su inmenso amor por la escrituracoraje. Sin ellos no habrían podido afrontar las limitaciones que la sociedad victoriana imponía a las mujeres en la primera mitad del siglo XIX ni los agudos reproches morales de los críticos literarios del momento.

Logo Medio Talleres LIBROVUELALIBRETRIBUTOS DEL TALLER DE ESCRITURA CREATIVA EN CURSO: EL GEN LITERARIO DE LAS HERMANAS BRONTË: 

   Charlotte, Emily y Anne Brontë, las tres hijas más jóvenes del reverendo Patrick Brontë, crecieron de forma inusual en el contexto social de su época, ya que compaginaron las tareas domésticas y labores propias de su género con la lectura, la escritura y el cultivo apasionado de su imaginación y de su gran capacidad para crear ficciones. Una capacidad sorprendente, que les hizo pasar a la historia -pese a su muerte prematura por tuberculosis a los 38, 31 y 30 años respectivamente- como referentes clásicos de la novela inglesa romántica.  

    Pero su muerte precoz por tuberculosis y su incuestionable amor y lucha por la escritura no fueron los únicos datos coincidentes en la biografía de las tres hermanas: las tres compartieron también el dolor por la pérdida temprana de su madre y de sus dos hermanas mayores a manos de la misma enfermedad; y su adoración  por Branwell, el único hermano que les había quedado vivo, y por los páramos rocosos de su hogar familiar en Haworth; y un carácter independiente y curioso que chocaba bastante con el que solían exhibir las mujeres de su tiempo. Su simbiosis a la hora de escribir era extraordinaria y,  aunque los poemas habían sido su puerta de entrada a la literatura, un misterioso gen literario hizo posible que en la misma familia y el mismo año ellas escribieran tres de las grandes novelas inglesas de mitad del siglo XIX.    

   Para evitar los prejuicios de su tiempo sobre las mujeres escritoras, firmaron sus obras con los seúdonimos masculinos de Currer, Ellis y Acton Bell. No obstante los críticos literarios de la  época victoriana siguieron poniendo el grito en el cielo porque tres hermanos, apellidados Bell, se atrevían a mostrar en sus novelas personajes femeninos llenos de pasión y rebeldía, que en nada se parecían al ideal sumiso y pasivo que imperaba.

   El talento y la pasión de estas tres mujeres por la escritura hicieron posible, contra todo pronóstico, que sus cortas vidas nos dejaran un interesante legado literario. Es por eso que el genio como novelista de Charlotte Brontë; la originalidad, las estructuras innovadoras y la delicada sensibilidad poética de Emily Brontë; y la valentía de Anne Brontë al tratar literariamente las circunstancias de los personajes femeninos de su época, nos acompañarán en las reflexiones, debates y tributos de nuestro taller literario en Valencia en curso.

Novelas principales de las hermanas Brontë:

Charlotte BrontëCharlotte Brontë, con el seudónimo de Currer Bell (21 de abril de 1816 – 31 de marzo de 1855):

Jane Eyre (1847)

Villette (1853)

Emily BrontëEmily Brontë, con el seudónimo de Ellis Bell (30 de julio de 1818 – 19 de diciembre de 1848):

Cumbres Borrascosas (1847)  

Anne BrontëAnne Brontë, con el seudónimo de Acton Bell (17 de enero de 1820 – 28 de mayo de 1849):

Agnes Grey (1847)

La inquilina de Wildfell Hall (1848)

CLUB DE RELATOS«Representaba una mujer de tamaño bastante mayor que el real, según pude ver. Calculé que aquella dama, metida en un embalaje de los que se usan para transportar muebles, y pesada luego, arrojaría una cifra de catorce o dieciséis arrobas. Era en verdad una buena moza, extraordinariamente bien alimentada: mucha carne -por no decir nada del pan, las verduras y la fruta- debía haber consumido para alcanzar aquel peso y aquella talla, tal riqueza de músculos y tal abundancia de carne. Yacía medio reclinada en un diván, imposible concretar por qué. La luz del día ardía a su alrededor. Parecía disfrutar de una excelente salud y ser lo bastante fuerte para realizar el trabajo de dos cocineras. No le era posible alegar ninguna enfermedad en la columna vertebral, de modo que habría tenido que estar de pie o, por lo menos, sentada. No tenía motivos aparentes para haraganear por la mañana en un diván. Habría debido vestirse decentemente, cubrirse con una bata; ¡pero nada de eso, sino todo lo contrario! Se las arreglaba para no poder cubrirse con la enorme abundancia de telas -unas veintisiete yardas, según mis cálculos- Además, no había excusa para la mísera suciedad que la rodeaba: botellas y vasos -quizá debería decir mejor ánforas y copas- aparecían tiradas aquí y allá  en primer plano; un montón de flores desparramadas se mezclaban con ese despojos, y una absurda y amontonada masa  de cortinajes medio cubrían el diván y estorbaban en el suelo. Consulté el catálogo y descubrí que esa notable obra soportaba el título de ‘Cleopatra’.»
Charlotte Brontë, Villette (fragmento)

Visita en YouTube los talleres de escritura creativa en Valencia adscritos a LIBRO, VUELA LIBRE:


LIBRO, VUELA LIBRE

Escritoras románticas / Cánones femeninos de la primera mitad del siglo XIX/ Escritura y coraje / Emily Brontë / Anne Brontë / Charlotte Brontë / Hermanas Brontë / Clásicos de la literatura inglesa / Talleres de escritura creativa en Valencia /  Debates y reflexiones literarias en curso / Sociedad victoriana / Reproches morales / Críticos literarios / Jane Eyre / Cumbres borrascosas / Agnes Grey / Escritoras inglesas / Tributos del taller literario / Personajes femeninos época victoriana / La escritura de las hermanas Bronte / Taller literario en curso / Sensibilidad poética / Mujeres novelistas / Personajes femeninos en la novela / Mujeres escritoras / seudónimos masculinos / Seudónimos literarios / Currer Bell / Ellis Bell / Acton Bell / Críticos literarios era victoriana / Simbiosis a la hora de escribir / Obras de las hermanas Brontë / Novelas inglesas de mitad del siglo XIX / Novela inglesa romántica /

A %d blogueros les gusta esto: