«Sólo a través de la memoria, la visión y la experiencia estética la vida llega a ser realidad plena» (Marcel Proust)
LA ESCRITURA RENOVADORA: PROUST Y EL TIEMPO INTERNO DE BERGSON
Palabras clave: Literatura innovadora / Marcel Proust / Talleres de escritura creativa en Valencia adscritos a «Libro, vuela libre» / Tiempo psicológico / Escritura renovadora / Tiempo interno / Pensamiento de Bergson / El tiempo en la escritura de Marcel Proust / Novela renovadora / Pensamiento de Bergson
Los escritores que forman parte de «la literatura renovadora» durante los últimos años del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX no tratan de reproducir el mundo como sus antecesores, sino de crearlo. Frente al enfoque social o general del Realismo eligen interesarse por lo más íntimo e individual, y también por corrientes vitalistas e irracionalistas en las que se integra por ejemplo el pensamiento de Bergson, filósofo francés que afirma, en contra de la consideración positivista, que los fenómenos psíquicos tienen un carácter cualitativo y no pueden ser medidos, y que cada intuición o cualidad no puede ordenarse de forma homogénea ya que es irrepetible.
El concepto de tiempo desde la perspectiva filosófica de Bergson es muy interesante. Para él existen dos temporalidades distintas: el tiempo que está mezclado con el espacio -o tiempo numerado, materializado, pendiente de la duración exterior del mundo de las cosas- y el tiempo puro o tiempo interno, el tiempo que acontece en la vida interior de cada uno, el tiempo psicológico en el que el paso del presente al futuro es irreversible, pues en cada momento presente de nuestra vida influye todo nuestro pasado y el «yo» que en él actúa es producto de su experiencia.
Bergson defiende hermosamente que en nuestro interior existe la verdadera duración, el proceso por el que se va fusionando una serie de hechos psicológicos, y que fuera de nosotros, en cambio, sólo hay espacio. Y este atractivo concepto de tiempo interno de Bergson es, según una buena parte de la crítica, el soporte filosófico de «En busca del tiempo perdido«, la gran obra de Proust.
Marcel Proust, dentro de toda esta corriente de escritura renovadora que tendió a la innovación literaria a finales del siglo XIX y principios del XX, creó en los siete volúmenes que componen «En busca del tiempo perdido» una obra irresumible, muy alejada de cualquier forma de narración clásica, en la que la voz narrativa en primera persona cuenta sus recuerdos tal y como le vienen a la cabeza, sin ninguna organización racional. Se podría decir que Proust, en su gran novela, es profundamente renovador y afín a la idea de tiempo interno de Bergson, pues en su «En busca del tiempo perdido» lo que somos se cifra a través del tiempo, y no nos volvemos peores ni más pobres a causa del tiempo pasado, sino que es el tiempo el que da contenido a nuestra vida, ya que no hay otra felicidad que la de revivir el pasado, la de reconquistarlo, y ya que los verdaderos paraísos son los paraísos perdidos: Seguir leyendo