Ensayos recomendados por las comunidades literarias y los talleres de escritura de Libro vuela libre: Del paro al ocio, un lúcido ensayo del escritor Luis Racionero, es la obra seleccionada este mes por El rescatador de libros, la sección del club de lectura en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE de la que es responsable Jose Luis Blanco Seguí.

Con la edición en papel de Anagrama de esta obra de Racionero elegida por el responsable de El rescatador de libros en esta ocasión, nuestra comunidad de escritores quiere volver a rendir tributo al pensamiento de este autor español, recientemente desaparecido, que ya inspiró dos de las actividades literarias de la clave LR-34 de nuestro taller de escritura.
Disfrutad de esta magnífica obra, Premio Anagrama de Ensayo en 1983, que hoy nos vuelve a invitar a reflexionar sobre nuestra realidad y que, como bien señala el responsable de esta sección de nuestro club de lectura dedicada a rescatar luminosas ediciones en papel, está repleta de valiosas ideas sobre el problema del paro y la crisis de valores, y propone un cambio de mentalidad, un nuevo punto de vista ético y filosófico, puesto que el capitalismo, nacido en la mentalidad puritana laboralista del protestantismo nórdico, ha llegado, por la dialéctica de la historia, a su propia negación.
Del paro al ocio, de Luis Racionero. Puertas de entrada del ensayo recomendado por nuestro club de lectura en curso:
Ficha de lectura:
DEL PARO AL OCIO
Autor: Luis Racionero
Editorial Anagrama
XII Premio Anagrama de Ensayo
Ensayos recomendados por el club de lectura en Valencia de los talleres de escritura de Libro vuela libre: Del paro al ocio, de Luis Racionero. Primera puerta de entrada:
“El actual sistema económico es bárbaro, porque sus valores y fines son distintos a los prevalentes en todas las culturas civilizadas que en el mundo han sido. En primer lugar, porque valora por encima de todo y pone como finalidad de la vida el éxito medido en dinero: -Tanto tienes, tanto vales-.
El postulado de los economistas liberales ingleses y de sus ideólogos, los filósofos utilitaristas de la escuela de Bentham, es que si cada persona persigue su interés individual y compite con los demás, se producirá en el conjunto de la sociedad el máximo rendimiento del sistema económico.
Desde un punto de vista político y social se debe demostrar repetidamente que una economía en desarrollo continuo no es un éxito, sino un cáncer, y que el despilfarro que se permite en nombre de la competencia y con ayuda de la publicidad debe detenerse. La economía debe verse como una rama de la ecología; y la producción, distribución y consumo deben realizarse por empresas o grupos con la misma elegancia y mesura que se ve en la Naturaleza. Desde el punto de vista de la comunidad se trata de despertar el poder de renunciación; cuando un número suficiente de personas se nieguen a cambiar de coche o televisor cada tres años, el actual sistema de consumo variará radicalmente. Sin embargo es difícil renunciar antes de tener, por eso el proceso puede llevar años.”
Ensayos recomendados por el club de lectura del taller de escritura en Valencia de Libro vuela libre: Del paro al ocio, de Luis Racionero. Segunda puerta de entrada:
“El problema del paro es un residuo de la mentalidad decimonónica; tal como se está abordando es insoluble, porque se aplican esquemas teóricos de hace un siglo a situaciones de facto radicalmente nuevas. El problema del paro se enfoca con mentalidad puritana siguiendo en la más pura tradición calvinista de ascetismo protestante, a pesar de que las condiciones objetivas han pasado de una economía de escasez a una de abundancia. Mientras se mantenga el puritanismo protestante, el laboralismo bíblico de –ganarás el pan con el sudor de tu frente- en una sociedad de desodorantes, el paro será el espurio problema insoluble que nosotros mismos estamos creando.»
Club de lectura: ensayos recomendados por el taller de escritura en Valencia y las comunidades literarias de Libro vuela libre: Del paro al ocio, de Luis Racionero. Tercera puerta de entrada:
«Se entrará entonces en la cultura del ocio, que es el verdadero problema de nuestro tiempo: ¿Cómo educar la sociedad entera para una cultura que cultive el ocio tal como lo practicaron en minoría lo griegos y los humanistas del renacimiento? ¿Cómo disfrutar del ocio todos, no solo los ricos ciudadanos, dejando el papel de esclavos y de obreros a las máquinas?
Recordar una de estas propuestas de los derechos humanos de la sociedad postindustrial elaborados por Richard Farson; el autor habla en primera persona:
1º.- Derecho al Ocio, punto seguro para partir de él, se trata aquí de una sociedad en la cual ocio no significará tiempo libre, sino derecho a no trabajar y, así y todo, seguir siendo considerados seres humanos…
2º.-Derecho a la Belleza, le gente está empezando a rebelarse contra la fealdad que le rodea, acabar con los carteles publicitarios, Belleza, cultura y vida no serán compartimentos separados.
3º.-Derecho a la Salud, volver a definir lo que es salud, no simplemente como ausencia de enfermedad, sino como lo opuesto a enfermedad, una condición positiva de bienestar, vigor, fuerza, coordinación, tranquilidad, etc. Seguir leyendo →
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: Club de lectura Valencia, Comunidad de escritores, Del paro al ocio, Ensayos recomendados, Jose Luis Blanco Seguí