Literatura de vampiros en el club de lectura de los talleres literarios de LIBRO VUELA LIBRE

17 Mar

La literatura de vampiros protagoniza la recomendación de este mes de Fantasía, terror y alrededores, la sección que coordina Raquel Peñalver en el club de lectura de los talleres literarios de LIBRO VUELA LIBRE, que recientemente han celebrado la décima edición de los premios de escritura en Valencia de sus torneos literarios.

Carmilla en las recomendaciones de literatura de vampiros de los talleres literraios en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE

Carmilla, ficha de la edición recomendada de este clásico de la literatura de vampiros de Sheridan Le Fanu:

Año de publicación: 2021

Género: Clásico de la literatura gótica

Nº de páginas: 123

Carmilla es un clásico vampírico con el que Sheridan Le Fanu se anticipó al famoso Conde Drácula. Es una obra donde destaca la temática de femme fatale y la escabrosa y atrevida relación de sus protagonistas.

Resumen

Siglo XIX. Laura y su padre viven en un viejo castillo, aislados del mundo. Un día deciden ayudar a la ocupante de un carruaje: cuidarán de su hija hasta que regrese de un largo viaje. Su nombre es Carmilla, y la sombra del vampirismo se cierne sobre ellos…

Escuela de escritura creativa en Valencia. Puertas de entrada de Carmilla, de Sheridan Le Fanu:

Literatura de vampiros en el club de lectura de los talleres literarios de LIBRO VUELA LIBRE. Puerta de entrada 1 de Carmilla, de Sheridan Le Fanu:

“Ahora voy a contaros algo tan increíblemente extraño que requerirá de vuestra fe en mi honestidad para creer mi historia. No solo es cierta, de todos modos, sino que de su veracidad responde el que yo fuera testigo directo”.

Literatura de vampiros en el club de lectura de los talleres literarios de LIBRO VUELA LIBRE. Puerta de entrada 2 de Carmilla, de Sheridan Le Fanu:

“Vi el mismo rostro que me había visitado en mi infancia aquella noche que permanecía grabada en mi memoria, el rostro en el que a menudo pensaba con terror cuando nadie pasaba por mi cabeza. Era una cara bonita, incluso hermosa, y cuando la contemplé por primera vez mostraba la misma expresión melancólica que ahora. Pero esa expresión se convirtió casi inmediatamente en una extraña sonrisa de reconocimiento”.

Literatura de vampiros en el club de lectura de los talleres literarios de LIBRO VUELA LIBRE. Puerta de entrada 3 de Carmilla, de Sheridan Le Fanu:

“Siendo yo totalmente escéptico a la existencia de prodigios como los vampiros, la teoría sobrenatural del buen doctor constituía, en mi opinión, otro caso de cultura e inteligencia extrañamente combinadas con alucinación. Sin embargo, estaba tan desesperado que, antes que quedarme sin hacer nada, decidí pasar a la acción y seguir las instrucciones de la carta.”

Anuncio publicitario

Torneos de escritura de LIBRO VUELA LIBRE, tributos en curso de la décima edición

7 Mar

Una de las prioridades de los procesos de formación técnica y artística en los talleres de escritura presenciales y cursos online de LIBRO VUELA LIBRE es abrir el abanico de referentes literarios de los escritores que forman parte de ellos.

Por ello, la décima edición de los torneos de escritura en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE acaba de rendir tributo también a novelistas, poetas y cuentistas de procedencias y estilos completamente distintos, entre los que destacan en número esta vez autores contemporáneos de procedencia española o italiana, como Luis Artigue, Ramón Loureiro, Jordi Sierra i Fabra y Giuseppe Culicchia, o autoras de memorias, diarios, ficciones basadas en biografías y otras literaturas del yo como Margarite Youcernar y Anaïs Nin, que ya han recibido varios tributos de nuestras cadenas literarias.

Torneos de escritura de los talleres literarios en Valencia de LIBRO VUELA LIBRE
En el centro de la imagen, Blanca Hermenegildo Caudevilla y Carol Gil Aparicio -ganadora y finalista respectivamente de la X edición de los torneos de escritura de LIBRO VUELA LIBRE-. Arriba, de izquierda a derecha, los finalistas Pilar Cañadas Zarza y José Pastor Gassó. En la parte inferior de la imagen, y también de izquierda a derecha, las otras dos finalistas: Francesca Pérez Ródenas y Cristina Martínez Colomer.

Ganadora y finalistas de la última edición de los torneos de escritura de LIBRO VUELA LIBRE

Blanca Hermenegildo Caudevilla, con el seudónimo Esperanza 6 y su relato titulado Artesano, ha sido la ganadora de esta décima edición de nuestros torneos de escritura, en la que también han resultado finalistas Carol Gil Aparicio -con el seudónimo de Anclauca-, Francesca Pérez Ródenas -con el seudónimo de Irisiada-, José Pastor Gassó -con el seudónimo de Eduardo Tell-, Cristina Martínez Colomer -con el seudónimo de Thorcristhofer– y Pilar Cañadas Zarza -con el seudónimo de Águila Dorada-, todos ellos de la modalidades presenciales u online de los talleres literarios adscritos a LIBRO VUELA LIBRE.

Anaïs Nin en los tributos del puzle literario de la clave TL-24:

Tributos en curso de los torneos de escritura creativa de LIBRO VUELA LIBRE. Anaïs Nin, fragmento 1 de Diario I (1931-1934):

«He terminado mi novela (Winter of Artifice).

Henry ha leído la mitad y dice que es terriblemente humana y más que humana. Profunda y sincera. Henry acepta mi estilo despojado, esencial, esa especie de estilización debida a que condenso mucho. Dijo que revelaba una actitud de mujer, femenina, más que ningún otro libro de cuantos ha leído.

Soy yo quien está ahora a favor de la vida, mientras que Henry está completamente poseído por su demonio. Soy yo quien le hace probar comidas, pasear, relajarse, ir a los cines, acercarse a los cafés

Tributos en curso de los torneos de escritura creativa de LIBRO VUELA LIBRE. Anaïs Nin, fragmento 2 de Diario I (1931-1934):

«Hablamos de los colores que nos gustan. Ella va siempre vestida de negro y violeta. A mí me gustan los colores cálidos, rojo y oro.

Volvimos a nuestros asientos. Ella sigue susurrándome, indiferente al espectáculo: «Sé que Henry cree que estoy loca porque solo busco lo febril. No quiero objetividad, no quiero distancia. No quiero quedar al margen».

Cuando habla de este modo me siento muy cerca de ella y odio la forma de escribir de Henry, y la mía propia, que nos hace estar al acecho de todo, para registrarlo. Y quiero llegar a sumergirme en ella. «

Tributos en curso de los torneos de escritura creativa de LIBRO VUELA LIBRE. Anaïs Nin, fragmento 3 de Diario I (1931-1934):

«Estamos sentados en una habitación monásticamente sencilla, en la que hace unos momentos la máquina de escribir de Henry repiqueteaba como unas castañuelas. Henry me pide que muestre lo peor que haya en mí, y me irrita tener tan poco que contar. (Cuando era pequeña iba a confesarme y no podía encontrar ningún acto censurable, ¡solo sueños censurables!)»

Premios de escritura en Valencia: X edición de los torneos literarios de LIBRO VUELA LIBRE

4 Feb

En el grupo de los sábados acabamos de hacer público el nombre del ganador o ganadora de la X edición de los torneos literarios de LIBRO VUELA LIBRE y, también, el de uno de los finalistas.

En breve compartiremos a través de la lista de difusión de los talleres la noticia en prensa con la identidad de todos ellos y el relato premiado. Enhorabuena a los galardonados y a los que habéis participado este año como creadores o como jurado: una vez más habéis conseguido que, entre todos, disfrutemos de una interesante edición de estos juegos literarios de invierno.

Premios de escritura en Valencia. Torneos literarios LIBRO VUELA LIBRE

Unos premios de escritura creativa en Valencia que ya van por su décima edición y que hacen vivir a sus participantes una doble experiencia como creadores y como jurado

Los torneos literarios de LIBRO VUELA LIBRE convocan anualmente a escritores en formación -que son parte de los talleres de escritura creativa de esta iniciativa cultural o de su programa de selección de talentos- a una cita con la creación literaria en la que autores con experiencias vitales, edades y estilos de escritura muy distintos deben afrontar las mismas consignas.

La experiencia de escribir siempre nos regala la riqueza de contemplar la realidad desde ángulos muy distintos… En estos torneos de invierno, de temática libre, pero sujetos a premisas de escritura comunes, los participantes dan rienda suelta a su imaginación y forman parte de una dinámica grupal que los va a posicionar tanto en el rol de creadores como de jurado. En cada edición de los torneos participa también un jurado externo, integrado por especialistas de la cultura y la crítica literaria, cuyas votaciones tienen un peso en la valoración final del 60%.

Grandes obras de los cinco continentes en los tributos literarios de estos premios de escritura en Valencia

La Literatura tiene un valor universal, y los torneos literarios de invierno de LIBRO VUELA LIBRE, además de promover la creatividad y el rico intercambio de roles entre sus participantes, son una puerta de entrada de multitud de tributos a narradores, cuentistas y poetas de todos los tiempos, estilos y procedencias geográficas, cuya obra también se difunde a través de las actividades complementarias de la comunidad de escritores de LIBRO VUELA LIBRE y de su club de lectura. Estos homenajes literarios cuentan ya con un histórico muy amplio y variado.

En los tributos de la anterior edición de los torneos destacaron, por ejemplo, los realizados a las voces más inspiradas de la poesía hispanoamericana del siglo XX -entre las que se encuentran Gabriela MistralVicente HuidobroCésar VallejoJorge Luis BorgesPablo NerudaNicolás GuillénOctavio PazNicanor Parra y Ernesto Cardenal– y a grandes novelistas como Ananda Devi, escritora nacida en isla Mauricio y considerada en la actualidad como una de las voces más importantes del Océano Índico, Theodor Fontane, novelista y poeta del siglo XIX considerado como principal exponente del realismo literario alemán o Benito Pérez Galdós, brillante representante del realismo español. En esta X edición de los torneos, nuevas voces de la Literatura universal elegidas por el «comando liberalibros» de LIBRO VUELA LIBRE acompañarán al ganador y los finalistas en cuanto se hagan públicos la semana que viene sus nombres.

Unos torneos y unos premios de escritura en Valencia que valoran la originalidad y la unicidad de sus participantes

No hay nada que enriquezca más un proceso creativo que estar en contacto con la propia unicidad… Autores en formación con voces muy diferentes ya han recibido premios de escritura en nuestros torneos literarios, que siempre parten de consignas que dejan gran libertad creadora a sus participantes, para que estos puedan dejar fluir en los textos su personal forma de escribir.

La ganadora de la IX edición de los los torneos literarios de LIBRO VUELA LIBRE fue una autora con fuerte personalidad literaria, Lola Enguídanos Faubel, integrante de los talleres online de nuestra iniciativa, que ganó con el relato titulado «Esencia». En esta X edición de los torneos la ganadora ha sido, con el consenso de todos los jurados, una voz también muy personal de la modalidad presencial de los talleres, cuya identidad pronto se hará pública a través de la noticia de prensa que en breve compartiremos con nuestra comunidad de escritores, y en la que también podremos disfrutar de su relato ganador y conocer el nombre de los finalistas que la acompañan en esta edición.

Daniel Tortosa Sánchez -Alcón: Literatura y caza

29 Ene

Daniel Tortosa Sánchez -Alcón acaba de incorporarse al club de lectura de los talleres de escritura creativa de LIBRO VUELA LIBRE con una nueva sección titulada «Literatura y caza», desde donde nos sugerirá grandes obras en las que esté presente el tema de la caza y el mundo rural.

Daniel Tortosa Sánchez-Alcón. Literatura y caza en el club de lectura en Valencia de los talleres literarios de LIBRO VUELA LIBRE

Disfrutad de estas tres puertas de entrada de «Diario de un cazador«, de Miguel Delibes, un excelente clásico que Daniel, con muy buen criterio, ha seleccionado para su primera recomendación literaria en nuestro club de lectura en Valencia, que esta semana difundirá también la entrevista que le acaba de realizar nuestra comunidad de escritores a una de la integrantes más veteranas de la liberación de talentos de LIBRO VUELA LIBRE, María Eguía.

Daniel Tortosa Sánchez -Alcón, puertas de entrada de «Diario de un cazador», de Miguel Delibes:

Literatura y caza, nueva sección de Daniel Tortosa Sánchez -Alcón. Puerta de entrada número 1 de «Diario de un cazador», de Miguel Delibes:

“Estuve con el Pepe en lo de Aniago. Es un mar de surcos y duelen los ojos de la perspectiva. Hay unos linderos muy majos que tienen bastante codorniz. Lo malo fue el viento. Si la codorniz coge el viento, navega a vela. El Pepe es incansable. Tiró a troche y moche durante dos horas. Apenas había disparado yo cinco tiros y ya llevaba él diecisiete. En un alto que hicimos a dar un tiento a la bota me pidió cartuchos. Le advertí que eran del 16, pero él lo resolvió quitando el culatín a los del 12 y metiéndolos míos por el canuto. Me gibó que tirase por puro placer a una picaza, que para tanto como eso no le dejé yo la munición.”

Literatura y caza, nueva sección de Daniel Tortosa Sánchez -Alcón. Puerta de entrada número 2 de «Diario de un cazador», de Miguel Delibes:

“Las suponía encamadas y llevaba a punto la escopeta. El bando delo menos veinte se me levantó de los pies. Iban apiñadas y yo tiré al bulto y descolgué tres. No me atreví a tirar el segundo por miedo a perder las tres primeras y luego, en la bicicleta, me pesó. En el café, el Pepe se cachondeó cuando se lo dije y me salió con la bobada de que también él, de chico, mató un oso de una pedrada en la ingle. Terció Zacarías y dijo que él cayó una

vez dos perdices disparando cuando se cruzaban, pero no sabía de nadie que bajara tres de un tiro. Me cabreé y le dije si es que mi palabra no contaba.”

Literatura y caza, nueva sección de Daniel Tortosa Sánchez -Alcón. Puerta de entrada número 3 de «Diario de un cazador», de Miguel Delibes:

“El periódico trae mi fotografía y una reseña de la tirada. Dice que mi triunfo fue una revelación y que «con un estilo de furtivo, improvisado y ramplón, vencí a las mejores escopetas del país». ¡No te giba! Estos periodistas son la oca. No saben elogiar sin ofender. Tochano quería ir a pedir explicaciones. ¡Anda y que les den morcilla! Don Basilio subió esta mañana a felicitar a la madre. En la calle todo el mundo tiene algo que decirme. Anita iba hoy conmigo más orgullosa que un ocho.”

Talleres para adultos en Valencia: escribir desde la grieta del personaje

19 Ene

Talleres para adultos en Valencia de escritura creativa adscritos a LIBRO VUELA LIBRE, clave literaria G-24: la grieta del personaje. La mejor manera de crear personajes inolvidables y manejarlos con eficiencia dentro de la ficción es conociendo sus recovecos más ocultos. Por ello varios grupos de nuestros cursos de escritura creativa presenciales y todos los integrantes de nuestro taller literario online ahondarán en breve en sus motivaciones más invisibles.

Distintos niveles y horarios, 58€ al mes, plazas limitadas. Imparte: Aurora Luna. Más información y solicitud de plaza en la modalidad presencial u online de los talleres de escritura creativa de LIBRO VUELA LIBRE adscritos a su liberación de talentos en Valencia a través del número de teléfono o WhatsApp: 661 13 28 22.

Los códigos de color que llevan las distintas porciones de nuestra tarta literaria y las cartas doradas que representan a nuestros seres de ficción indican que todo está listo ya para iniciar, desde un enfoque creativo, un recorrido por los pasadizos secretos de la grieta del personaje. Conocer a los protagonistas de nuestros relatos desde sus zonas más inconscientes será el principal objetivo de un nuevo bloque de contenidos de nuestro taller de escritura que lleva por título Arquitectura profunda del personaje.

Talleres para adultos en Valencia de escritura creativa

Talleres para adultos en Valencia de escritura creativa. Puzle literario de la clave G-24:

Tanto en el taller literario online como en los cursos de escritura presenciales de LIBRO VUELA LIBRE el puzle literario que inaugura la siguiente grieta de este bloque estará inspirado en La casa de Adela, uno de los relatos incluidos en Las cosas que perdimos en el fuego, de la escritora y periodista argentina Mariana Enríquez, que forma parte del grupo de autores conocidos como «nueva narrativa argentina»:

La grieta del personaje. Tributos a la creatividad de la «nueva narrativa argentina» en los talleres para adultos en Valencia de escritura creativa de LIBRO VUELA LIBRE. Fragmento 1 de La casa de Adela, en Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enríquez:

«Nos hicimos amigos porque ella era una princesa de suburbio, mimada en su enorme chalet inglés insertado en nuestro barrio gris de Lanús, tan diferente que parecía un castillo, y sus habitantes, los señores, y nosotros, los siervos en nuestras casas cuadradas de cemento con jardines raquíticos. Nos hicimos amigos porque ella tenía los mejores juguetes importados, que le traía su papá de Estados Unidos. Y porque organizaba las mejores fiestas de cumpleaños cada 3 de enero, poco antes de Reyes y poco después de Año Nuevo, al lado de la pileta, con el agua que, bajo el sol de la siesta, parecía plateada, hecha de papel de regalo

La grieta del personaje. Tributos a la creatividad de la»nueva narrativa argentina» en los talleres para adultos en Valencia de escritura creativa de LIBRO VUELA LIBRE. Fragmento 2 de La casa de Adela, en Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enríquez:

«Nuestra madre nos dijo que Adela tenía un carácter único. era valiente y fuerte, un ejemplo, una dulzura, qué bien la criaron, qué buenos padres, insistía. Pero Adela decía que sus padres mentían. Sobre el brazo. No nací así, contaba. Y qué pasó, le preguntábamos. Y entonces ella contaba su versión. Sus versiones, mejor dicho.»

La grieta del personaje. Tributos a la creatividad de la «nueva narrativa argentina» en los talleres para adultos en Valencia de escritura creativa de LIBRO VUELA LIBRE. Fragmento 3 de La casa de Adela, en Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enríquez:

«Lo que no pudieron controlar fue que mi hermano Pablo y Adela, llenos de compasión, me contaran las películas. Y cuando terminaban de contarme las películas, contaban más historias. No puedo olvidarme de esas tardes: cuando Adela contaba, cuando Adela se concentraba y le ardían los ojos oscuros, el parque de la casa se llenaba de sombras, que corrían, que saludaban burlonas.»

A %d blogueros les gusta esto: